Share via


Las 3 cosas inevitables: Los impuestos, la muerte y el área de TI

Como responsable del área de TI en tu empresa, ¿te has sentado a pensar si el negocio no la ve como un mal necesario? ¿Realmente tu Compañía es conciente de la capacidad del área de tecnología de aportar valor? ¿Sientes que la empresa no notaría la diferencia entre su actual infraestructura y un eventual reemplazo por PCs XT ó 286 (estaba tentado a nombrar algo más antiguo... como las Sinclair Spectrum, pero no quería que noten mi edad :-) ?

Si te planteas esto a menudo significa que tu actual infraestructura posiblemente necesite evolucionar hacia un estadío superior en términos de maduración. Es necesario demostrar que tu área puede convertirse en un activo estratégico para la empresa.

El problema, en general, viene planteado por el crecimiento en la complejidad de la infraestructura a administrar, por lo que se torna indispensable comenzar a simplificar y automatizar las operaciones (o administrar su complejidad cuando no pueda reducirse).

El hecho de darse cuenta ya es un buen primer paso, luego vienen los otros dos grandes hitos: saber en dónde estamos y saber a dónde queremos llegar.

Para ello, permitánme introducirlos al maravilloso mundo del "Modelo de Optimización de Infraestructura". Este nos permitirá justamente realizar una evaluación de nuestra situación actual y determinar los pasos a seguir con miras a una evolución planeada.

El modelo (¿se dan cuenta? dije "modelo", no "producto", esta es una metodología, no un paquete que se venda) permite ir navegando por cuatro niveles de maduración y, en cada nivel, trabajar sobre tres dimensiones (gente, tecnología y procesos), a saber:

- Nivel Básico: "Nos dedicamos a apagar fuegos" en tareas muy repetitivas y sorteando desafíos en el día a día. Los usuario llegan con sus propias soluciones (¿te suena?). TI es un centro de costos.

- Nivel Estandarizado: "Tomamos el control". Los usuarios ya esperan servicios básicos y el personal está entrenado en mejores prácticas (ej. MOF, una guía prescriptiva y accionable basada en ITIL). Los procesos permiten que la administración de la seguridad y las configuraciones sean centralizadas, aunque no totalmente adoptadas. Ya encontramos servicios de directorios, aunque en forma múltiple y cierta distribución automatizada de software. TI es un centro de costos más eficiente.

- Nivel Racionalizado: El equipo administra la operación en un ambiente controlado y los usuarios cuentan con las herramientas que necesitan, con alta disponibilidad y acceso oportuno a la información. Más importante, los SLAs están relacionados con los objetivos del negocio y sus objetivos no son "lo que TI cree que deberían ser". El área de TI ya es vista como un componente que es parte del negocio.

- Nivel Dinámico: Este es el objetivo final y convierte al área de TI en un activo estratégico. Los usuarios la ven como un socio de valor a la hora de tomar nuevas iniciativas. Los procesos se basan en autoevaluaciones y mejora continua. El acceso a la información es fácil y seguro desde cualquier lugar a través de Internet y los sistemas son autoadministrables y autoactualizables. Algo que sucede al llegar a este estadío a menudo es que no se logran ahorros en costos sino que los mismos se incrementan (contratriamente a la evolución en etapas previas) dado que nos estamos focalizando en ROI y no en costos (una de las condiciones que implica el hecho de ser un activo estratégico, justamente)

 

Etapas del modelo de Optimización de Infraestructura (Click en el gráfico para agrandar).

Sobre las tres dimensiones comentadas, en cada etapa, se trabaja sobre una base de preguntas que nos permiten establecer nuestra situación. A medida que esas preguntas son resueltas, evolucionamos en el modelo. En general, las áreas de trabajo son:

- Administración de Accesos e Identidades.
- Administración de Servidores, PCs y dispositivos de red.
- Seguridad y Networking.
- Protección y recuperación de datos.
- Comunicación y colaboración.

Por eso, mi recomendación es: no reinventes la rueda. Esta metodología ha pasado por nuestra propia empresa y aplicada a nuestra área de TI. Si te preguntas cuál es nuestra situación, pues déjame decirte que estamos trabajando para llegar al nivel Dinámico pero aún nos encontramos en un punto intermedio entre Estandarizado y Racionalizado, lo que muestra los desafíos que enfrentamos también dentro de TI en Microsoft.

¿Estás pensando que esto es sólo para Microsoft, la NASA o el grupo de empresas del Dr. Evil? De ninguna manera. Por ejemplo, en Argentina, con una clásica tipología de empresas medianas (que se considerarían pequeñas/medianas en Estados Unidos) ya han pasado por este sistema de evaluación unas 200 compañías.

Existe muchísima más información, pero te recomiendo que entres por aquí.

Si te interesa ahondar un poco más sin leer, la semana pasada di un webcast sobre Service Management en donde tratamos el tema.

______________________________________________________________________________________________________

Los tips del post

¡No te alarmes! ¡No me iba a olvidar! Sé que estás esperando el tip del post y aquí van un par:

- El primero es de la casa :-) Si todavía no probaste Windows Live, te recomiendo que entres. Una interesante puerta de entrada en tu browser con información (como decimos en Argentina) al toque y obviamente configurable.

- Si estás en Santiago de Chile, en Bosque Norte y San Sebastián, puedes tomar unas copas heladas de antología en Fragola. ¡Imprescindible pasar por allí y pedir la copa After Eight!

Permanezcan sintonizados por más tips... ;-)