Nota
El acceso a esta página requiere autorización. Puede intentar iniciar sesión o cambiar directorios.
El acceso a esta página requiere autorización. Puede intentar cambiar los directorios.
Hay muchos aspectos de la movilidad que afectan a la forma en que alguien usa un dispositivo. Nuestra anatomía y los músculos nos dan nuestra movilidad, y se basan en señales cerebrales que controlan los músculos. La movilidad va desde ser capaz de realizar movimientos brutos con los brazos y las piernas (como caminar o alcanzar cosas), hasta movimientos finos como escribir con un lápiz, escribir en un teclado o usar una pantalla táctil con un solo dedo de puntero. Cuando es difícil usar músculos grandes o pequeños de forma coordinada, suave e intencionada, puede ser difícil navegar por una experiencia.
La movilidad puede verse afectada por condiciones situacionales, temporales, progresivas o permanentes.
Agarre: ¿requiere la experiencia mantener o manipular componentes pequeños (como un cable de carga, un lápiz, etc.)?
Habilidades motoras finas: ¿requiere la experiencia movimientos intrincados de las manos o los dedos?
Coordinación: ¿la experiencia perdona cuando las personas no pueden realizar movimientos fluidos y suaves o si carecen de precisión?
Control (movimiento voluntario frente a involuntario): ¿se pueden completar las tareas mientras una persona se ve afectada por movimientos involuntarios o involuntarios?
Velocidad: ¿requiere la experiencia que las tareas se completen a una velocidad determinada para que el usuario tenga éxito?
Tono muscular: ¿requiere el rendimiento de las tareas el uso de ambos brazos o manos a través de una amplia gama de movimiento?
Resistencia— ¿La experiencia requiere movimientos específicos durante un período prolongado?
Postura: ¿el uso del dispositivo o los componentes de entrada requiere que el cuerpo de una persona mantenga una posición determinada durante la experiencia (como sentarse erguido en un escritorio para usar un mouse estándar)?
El propósito de esta referencia es proporcionar conceptos que los usuarios pueden usar para documentar y analizar aspectos de la función. El diseño debe ocurrir con personas con discapacidades, esta referencia está pensada para apoyar esa actividad, no para reemplazarla.